Danzas de Guatemala
Las danzas de Guatemala pueden ser divididas en dos grupos: las danzas prehispánicas y las danzas hispánicas. Las danzas pertenecientes al primer grupo suelen llevar nombres de animales (como la danza de los venados) y tienen una función social (el ritual de la caza, por ejemplo).
Las danzas folklóricas de Guatemala más importantes
1- Danza de los venados
Esta danza es
de origen prehispánico y hace referencia al antiguo ritual de caza de
venados, que se llevaba a cabo como método de sustento para las
comunidades aborígenes.En este baile
intervienen un tigre y un león que luchan para cazar a un venado. De
igual forma, se presenta un grupo de hombres jóvenes acompañados por
perros que persiguen al venado en cuestión.
2- Danza de los Monos

Este baile
involucra el uso de un poste de 35 metros de altura que se coloca frente
a una iglesia. Entre el poste y la iglesia, se coloca una cuerda en la
que uno de los monos se balancea (a 30 m de altura), mientras que abajo
otras 23 personas completan la danza.
3- Danza de la Conquista
Los
personajes principales de este baile son Tecun Uman y Pedro Alvarado (el
conquistador de Guatemala). Otros 20 bailarines completan la danza.
4- Danza de los Pascarines
La danza de
los Pascarines es considerablemente agresiva puesto que involucra el uso
látigos de cuero contra uno de los bailarines.
5- Danza de los Vaqueros
Los
personajes que intervienen en este baile son el dueño de la hacienda,
algunas mujeres jóvenes, un grupo de vaqueros y pastores y, finalmente,
los toros. 32 personas forman parte del elenco de la danza de los
vaqueros.
6- Danza de los Moros y Cristianos
Esta danza de
origen colonial cuenta la historia de la reconquista de España por
parte de los ibéricos. El baile comienza en el siglo VIII y termina en
el siglo XV cuando los españoles lograron expulsar finalmente a los
árabes del territorio español.
Esta
tradición fue introducida por los misioneros españoles durante el siglo
XVI, como método de colonizar culturalmente a los mayas e introducir el
cristianismo, puesto que el baile hace énfasis en el poder del Dios de
los cristianos, el cual permitió que estos prevalecieran sobre los
moros.
7- Baile de los 24 diablos
El baile fue
introducido por los monjes franciscanos en el siglo XVI, como un método
para transmitir el mensaje de la evangelización. El mensaje evidente
tras esta tradición es crear conciencia sobre el precio a pagar en caso
de transgredir los mandamientos de Dios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario